¿Te sientes agotado, con poca energía con tu proyecto de investigación o tu trabajo diario?
¿Estás en algún proyecto que empezaste con muchas ganas y cada vez te consume más energía y no logras conseguir tus objetivos?
¿Te ha pasado alguna vez?
Si es así, tranquilo.
Hoy visita el blog Yaiza Leal. Ella es experta en ayudar a personas a vivir mejor con la ayuda del mindfulness con su blog yaizaleal.com
Yaiza es una persona muy cercana y te transmite la calma necesaria para poner pausas en tu día a día y ayudarte a sentirte mejor, más energético y recuperar las ganas con tus proyectos.
¡Yaiza, todo tuyo!
…
¡Gracias Jordi! Un placer estar en Conceptos Claros.
Te gusta tu investigación. Tanto que inviertes en ella muchas más horas de las establecidas.
Y así, a veces te olvidas de hacer ejercicio. O sigues adelante estudiando, analizando datos o escribiendo aunque te duela la cabeza.
Hoy te ayudaré a dar la pausa necesaria para liberarte de la presión que te impide avanzar con tu proyecto de investigación.
¿Empezamos?
¿Cómo saber si te estás saturando?
Es normal que quieras, y que tú investigación necesite muchas horas de tu dedicación. Pero deben ser horas de calidad, ¿no crees?
Así que pon el listón alto y no te permitas seguir si:
– Notas que te duele la cabeza.
– Sientes opresión en el pecho.
– Te has quedado en blanco.
– Hay información que te confunde.
– Si realizas la investigación con otro/s compañeros y hay algún malentendido o diferencias.
– Si estás enfadado o afectado emocionalmente por algún tema externo a la investigación.
No me paro a justificar la importancia de cada punto porque creo que es obvio.
Una cosa es que no lo hagas. Otra muy distinta que no sepas con creces lo mal que te sienta o lo peor que trabajas cuando decides seguir ignorando todas estas señales.
Las técnicas preventivas que nunca fallan
Lo ideal, es que tengas unos hábitos y rutina tan saludable y equilibrada, que ni si quiera dé lugar a los síntomas de estrés anteriormente mencionados.
Cómo debería ser tu rutina ideal
Cada uno tiene sus cosas y ya es adulto para organizarse la vida cómo quiera.
Pero, si quieres seguir manteniendo, o incluso recuperar tu calidad de vida en los próximos meses y años, hazlo como quieras, pero hazlo:
Pilar 1# Tiempo personal
En tu vida puede haber muchas cosas a las que le dediques tiempo. Pero no puedes vivir en equilibrio si no te dedicas un mínimo de 10 minutos a estar a solas contigo.
Muchas veces tenemos momentos en los que estamos solos. Pero gran parte de ellos nos entretenemos:
“Voy a mirar el móvil”, “Voy a leer”, “Jugar” o “Ver la televisión”.
Por lo que me refiero a un mínimo de 10 minutos de conciencia plena de cómo estás, qué tal te sientes, qué ideas tienes y hacía dónde te diriges.
Pilar 2# Salud y deporte
Es normal que te hagas una revisión médica al año. Que comas bien cada día de tu vida y que practiques ejercicio.
La recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de un mínimo de 3 horas de deporte a la semana.
Esto es el plan básico, lo ideal es que hicieras unas 5 horas. ¿Cómo lo llevas?
Si no llegas ni al plan básico, cuestiónate ahora mismo qué actividad deportiva podrías empezar a hacer, y qué tres días a la semana la llevarás a cabo.
Se vale caminar. Pero si de verdad quieres aumentar el rendimiento de tus investigaciones haz un deporte de alta intensidad.
Algunos ejemplos serían CrossFit, correr, boxeo, fútbol, básquet, pádel o algún arte marcial.
Así entrenas física y mentalmente a la vez. ¡Estupenda manera de aprovechar el tiempo! ¿Verdad?
Pilar 3# Relaciones
Si de verdad quieres enfocarte en tu investigación y que no se te vaya el Santo al cielo, procura tener buena relación con tu familia, compañeros, amigos, y en caso que tengas, con tu pareja.
Y no solo procura llevarte bien. Es importante que te relaciones cada día con alguien más que los libros o tus compañeros de trabajo.
Así que asegúrate de mantener el contacto con tus amigos un mínimo de dos veces a la semana.
Pilar 4# Dinero
Es un pilar igual de importante que los anteriores. Ya que es el que sostiene que puedas cuidar mejor tu salud, alimentarte bien, practicar deporte o hacer cosas con tus amigos.
En este pilar son importantes dos cosas:
1) Que tengas un dinero mínimo que garantice cubrir tus necesidades mientras realizas tu investigación.
2) Que el dinero que te llegue se cree con un buen propósito. Me refiero a que sea dinero que se genera realizando un servicio a los demás.
Con servicio no me refiero a un término empresarial, si no humano. Ganar dinero aportando valor auténtico y creando mejoras significativas en la vida de las personas.
¿Por qué es tan importante tanto el dinero cómo la vía en que lo generas?
Es una cuestión de causa y efecto, karma o buena conciencia.
Todos tenemos consciente o inconscientemente el propósito de dejar un mundo mejor que el que hemos encontrado.
Tal vez incluso es lo que te mueve a realizar tu investigación.
Por lo tanto, cuanta más coherencia haya en tu vida entre lo que quieres y lo que haces, más facilidades y oportunidades vas a tener para llevarlo a cabo.
Pilar 5# Hobbies
Si quieres que tu investigación tenga futuro, no puede ser lo único que te apasione.
Necesitas desconectar muchas veces en tu camino como investigador.
Por lo que te vendrá estupendo y será muy productivo que en tu tiempo libre hagas cosas que no tengan nada que ver con investigar. Aunque sean chorras.
Hasta aquí te he definido los pilares básicos que deberían manifestarse en tu vida como persona saludable.
Ahora vamos a hablar del súper poder que te ayudará a enfocar y dirigir tu investigación al siguiente nivel con la máxima facilidad.
Mindfulness, tu súper poder
El mindfulness, traducido como atención plena, es el poder que va a ayudarte a concentrarte, refrescar tu mente y disparar tu creatividad.
Consiste en una práctica anterior al budismo, sin embargo han sido los monjes budistas los que han desarrollado y expandido esta técnica por el mundo en los últimos 2500 años.
El mindfulness es conocido por sus múltiples beneficios, como por ejemplo:
– Fortalece el sistema inmunitario.
– Regula las emociones.
– Elimina el estrés y la ansiedad.
– Mejora el sistema cardiovascular.
Y muchos más beneficios que puedes entrar en detalle en ¿Qué es el mindfulness? Definición y guía definitiva de iniciación.
No me quiero exceder en los beneficios porque más bien quiero ponerte en contexto y ayudarte a practicar hoy mismo.
Lo que te contaba, se conoce por sus beneficios en la salud, pero estos no son su objetivo. Podríamos decir que sus beneficios son una consecuencia.
El verdadero objetivo de la meditación es alcanzar un estado de unidad con el todo. Por lo tanto, ampliar consciencia y conocernos literalmente cómo somos.
Se entiende que cómo es dentro es fuera. Así que tal vez, cuanto más te conozcas a ti mismo. Y me refiero a conocer cómo funciona tu mente por dentro y las leyes universales, más cosas descubres que puedan ayudarte en tu investigación.
Deberás de comprobarlo.
¿Cómo practicar mindfulness?
Hay muchísimas técnicas para practicar mindfulness. No hay una única manera de enseñar.
Lo que sí debe de existir para ti es la técnica que más te ayuda a ti. Incluso te dejo combinarla con otra más.
Bajo mi experiencia como psicóloga y mediante las convivencias que he podido realizar con monjes y lamas budistas, utilizar la respiración es la clave.
Ellos entienden que observar la respiración es la manera que tenemos de observar directamente la mente y sus fluctuaciones.
Por lo tanto, mi consejo es empezar por observar tu respiración natural durante un mínimo de 20 minutos dos veces al día.
Para hacerlo, puedes concentrarte en una superficie de tu piel muy pequeña. Como por ejemplo la zona entre tu nariz y tus labios.
Entiendo que al principio es una técnica muy sencilla pero que cuesta muchísimo poder realizarla adecuadamente. Por lo que te recomiendo ejercicios como el que te explico en la guía de mindfulness y que puedes ver en este vídeo:
Si tienes cualquier duda puedes escribir en los comentarios y entre Jordi y yo te contestaremos (él también practica mindfulness, es un secreto).
¿Cómo compatibilizar el mindfulness con tu investigación como uña y carne?
Lo ideal es que meditaras 20-30 minutos por la mañana. Y otros 20-30 minutos por la noche.
Si no te das el lujo de ponerlo a prueba. O quieres ser más objetivo y tener más consciencia de lo que estás haciendo con tu investigación para obtener el mejor resultado posible, te recomiendo lo siguiente:
1# Pregúntate una vez al día cómo te sientes
Es muy importante que seas consciente de tu vida interior. De no ser así un día puedes sorprenderte con ansiedad, tensión o confusión sin saber de dónde procede.
Ya sabes que hoy en día la inteligencia se considera una sinapsis entre las distintas inteligencias, donde no puede faltar la inteligencia emocional.
Llevarte bien con las demás inteligencias también te ayudará. Son la…
– Lógico-matemática.
– Espiritual.
– Interpersonal.
– Corporal.
– Lingüística.
– Intrapersonal (reflexión y conexión personal).
– Espacial.
– Ambiental.
– Musical.
La cosa más curiosa es que la práctica de mindfulness te ayuda a potenciar las demás inteligencias. ¡Solo con una misma práctica!
2# Haz descansos para respirar
Y soy literal. Para respirar.
Tómate los descansos que necesites. Pueden ser pequeños, de dos minutos por ejemplo. Cada 30, 45, 60 o 120 minutos según la intensidad con la que trabajes.
En estos descansos, cómo son tan breves, te aconsejaría realizar de 3-10 respiraciones integrales.
Como estás fuera de tu práctica habitual, puedes hacerlo con los ojos abiertos o incluso caminando un poco.
3# Enfoca bien tu investigación
Es importante tanto en la fase de inicio, como durante y al acabar la investigación que te asegures de que está enfocado de la mejor manera posible.
¿Y cuál es la mejor manera posible?
La que procure corroborar positivamente a aumentar la calidad de vida de las personas.
No importa que tu investigación esté muy bien planteada metodológicamente, tecnológicamente o a nivel empresarial si realmente no ofrece un bien a la sociedad.
Tal vez te plantees que tiene que ver esto con el mindfulness. Y la respuesta es TODO.
¿Recuerdas que antes te he explicado que su objetivo era procurar la unión con el todo (conocido como iluminación)?
Entonces ser consciente de cómo afectan tus acciones sobre los demás, y sobre ti mismo, también es practicar mindfulness.
4# Aprovecha el bálsamo de creatividad
Durante la investigación necesitas la creatividad para formular buenas preguntas y respuestas.
Es fácil generar nuevas ideas con las partes que más te interesan. Pero no tanto para contemplar otros puntos de vista, incluso los contrarios a tu hipótesis.
Es por este motivo que es crucial que sepas cómo potenciar la creatividad en los momentos que empiezas a saturarte.
Para desbloquearte puedes hacer lo siguiente:
1) Cierra los ojos y haz 10 respiraciones integrales.
Una vez que te has relajado, plantea la pregunta en afirmativo. Al plantearla en afirmativo das una instrucción clara a tu mente de resolución. Por ejemplo:
¿Qué opciones hay de que X esté relacionado con Y?
2) Empezarán a venir ideas poco a poco. O rápido. Pero no todas van a provocar el mismo impacto en ti.
Si te has ido preguntando cada día cómo estás, y has sabido responderte.
Automáticamente sentirás cuáles son aquellas ideas más válidas para tu investigación.
3) Escribe las ideas que más te han resonado.
El mindfulness sitúa tu cerebro en las ondas theta, que son las ondas que vienen antes de que te duermas profundamente y tengas un sueño reparador.
Esto quiere decir que estás trabajando con un nivel de consciencia distinto al de alerta, más próximo al subconsciente.
Y por este motivo este ejercicio de creatividad multiplica por 10 la eficacia de la clásica lluvia de ideas.
Porque así no trabajas solo a nivel racional, también emocional. Y la coherencia entre ambos te ofrece la mejor respuesta.
Lo único importante es que hagas algo
Soy consciente de que en este artículo te he hablado de varios aspectos que tienen la capacidad de cambiarte totalmente la vida.
Son hábitos que cuesta adquirir, pero después ya no puedes vivir sin ellos.
Empieza por mejorar aquellos aspectos de tu rutina que peor lleves. Selecciona dos momentos al día para practicar mindfulness.
Ponte la alarma para acordarte. Recuerda que lo más difícil es coger el hábito no el ejercicio.
Y siempre que lo necesites haz un descanso mindfulness.
Aplícalo en los próximos 15 días y cuéntame en los comentarios tu resultado.
¡Un abrazo!
¡Un placer colaborar en tu blog Jordi! Enhorabuena por el trabajo que estás haciendo.
Yaiza!!!
Acabo de practicar con tu video!
Me ha servido mucho para poder reconectar conmigo!
Y estar más presente! De esta manera dar mejores contenidos a mis lectores!!!
Muchas gracias!