¿Te ha pasado alguna vez que abres una hoja de Excel y sientes que estás frente a un laberinto?
Columnas infinitas, filas sin sentido, fórmulas que no sabes si funcionan…
Y en medio de todo eso, alguien te pide: “haz un análisis de estos datos”.
Tranquilo.
No estás solo. Siempre está la IA…
Si que me da soluciones pero… aún así siento que me lo creo todo.
No es falta de capacidad.
Solo te falta mirar tus datos con una nueva mentalidad.
El mito del “verdadero” Análisis de Datos
Hoy parece que para analizar datos hay que saber Python, R o Power BI.
Y te diré que es una buena opción si quieres dar un salto potente en tus proyectos.
Pero por el momento… pospones ese paso y quieres avanzar con lo que tienes hoy.
Es decir, con las tablas Excel que ya generas, que ya usas:
La mayoría de decisiones en empresas, hospitales, universidades o instituciones… se siguen tomando desde un archivo de Excel, no nos engañemos.
Excel es el idioma universal de siempre y no está muerto.
Yo lo uso aunque haya IAs, Pythons, plataforma de googles que son brutales…
No es una hoja de cálculo solamente, es una herramienta de uso diario. Y ahí está el poder.
Recuerdo mi segundo trabajo como becario en ENDESA, que usé Excel para automatizar informes usando macros.
Hace ya muchos años que esto se podía hacer y ahora con la IA es mucho más fácil crearlo.
usaban Excel para tomar decisiones, para realizar presentaciones de insights y más …
Hoy han cambiado las herramientas pero el 90% de las empresas siguen usando Excel, no nos engañemos.
Así que en cierto modo, es una buena decisión. Aprovechar lo que tienes hoy con Excel.
Excel es una herramienta viva. Muy usada y que nos puede ayudar a dar el salto a la ciencia de datos de forma casi sin darte cuenta.
En este vídeo te explico las claves antes de usar Excel o incluso cualquier herramienta. La estructura de tu tabla de datos:
El error que todos cometemos
Mira.
Un Excel (o variaos) no sirven para nada si no sabes qué quieres de esos datos.
De ese conjunto de información necesitas plantearte:
- qué quieres mostrar para contestar tu pregunta (o tus preguntas)
- qué estadístico descriptivo vas a usar para hacerlo
- qué tabla dinámica te viene bien para mostrar el resumen ideal para esos datos
- Incluso antes, cómo ordeno los datos para hacerlo.
Todos caemos en el mismo patrón:
Nos obsesionamos con lo bonito: el uso de IA, de fórmulas maravillosas, de macros, de gráfico preciosos y dinámicos ….
Todo esto está muy bien. Porque nos ayuda mucho.
Pero lo que quiero decirte… ¿para qué?
¿Qué quieres mostrar de tus datos?
o dicho de otro modo
¿qué puedo mostrar de toda esta información que tengo ahí?
Si no entiendes la historia que hay detrás, las fórmulas son solo letras.
Y eso lleva a la frustración: pierdes tiempo, te confundes, no sabes interpretar lo que ves.
El problema no es Excel.
El problema es que nadie te enseñó a pensar analíticamente dentro de Excel.
De fórmulas a decisiones: el verdadero uso de Excel
Analizar datos no va de memorizar funciones, usar IA integrada en Excel o tablas dinámicas o macros brutales. No.
Va de responder a preguntas.
Cuando entiendes esto, Excel deja de ser una hoja de cálculo y se convierte en tu laboratorio personal de análisis.
- No se trata de hacer gráficos bonitos, sino de visualizar relaciones.
- No se trata de calcular medias, sino de entender la variabilidad.
- No se trata de automatizar, sino de pensar con datos.
Y cuando haces ese clic mental, todo cambia.
Empiezas a ver patrones donde antes veías ruido.
Decisiones donde antes solo había números.
Ya sabes más análisis de datos de lo que imaginas
Déjame demostrarlo.
Si alguna vez has usado estas tres funciones de Excel, ya has hecho análisis de datos:
- PROMEDIO.SI → Estás comparando grupos. Eso es análisis estadístico descriptivo. Si le unes la desviación por grupos mejor 🙂
- TABLAS DINÁMICAS → Estás explorando relaciones entre variables. Eso es exploración de datos (EDA) de forma rápida y sencilla. Son una herramienta muy poderosa para encontrar patrones.
- GRÁFICOS DE DISPERSIÓN → Estás visualizando correlaciones y eso es uno de los primeros pasos de entender relaciones.

Por ejemplo…
¿Ves?
Ya piensas como un analista.
Solo necesitas estructura y guía para convertir esa intuición en un método paso a paso que te permitirá sacar información relevante y mejor aún a saber qué preguntas puedes plantearte en cada situación.
Esto es lo que va a marcar la diferencia.
La diferencia está en la mirada
Cuando combinas tus conocimientos de Excel con una base práctica de estadística,
pasas de ser un ejecutor a un analista que entiende, interpreta y comunica.
Te conviertes en la persona del equipo que dice:
“No es solo un número. Esto tiene un significado.”
Y eso cambia tu trabajo, tu valor y tu confianza.
Lo he visto con médicos, ingenieros, investigadores, administrativos, profesores…
Todos ellos ya usaban Excel.
Solo necesitaban que alguien les mostrara cómo pensar con datos.
Esta es la verdadera clave.
Desata tu lado analítico en Excel — empieza con lo que ya tienes
No necesitas cambiar de herramienta ni aprender a programar.
Solo necesitas aprender a mirar tus datos con mentalidad analítica.
Por eso, el próximo jueves 4 de diciembre a las 18:00h, haré un webinar gratuito donde te enseñaré cómo pasar de usuario de Excel a Analista de Datos con IA+Estadística usando Excel.
>> RESERVA TU PLAZA PARA EL WEBINAR: DE USUARIO A EXCEL A ANALISTA DE DATOS
Durante la sesión te mostraré:
- Cómo limpiar, analizar y visualizar datos con claridad.
- Cómo aplicar conceptos estadísticos sin fórmulas complicadas.
- Y cómo usar la IA en combinación de Excel para acelerar tu análisis.
Lo que viene después
Este es el primer paso de una serie de artículos donde aprenderás a dominar el análisis de datos con Excel, Estadística e Inteligencia Artificial.
En el próximo artículo te contaré:
“Cómo pasar del caos de tus hojas de cálculo al insight que cambia tus decisiones.”
Nos vemos en el camino.
Y recuerda: no necesitas más datos, más herramientas, más complicaciones, solo aprender a mirar de una forma analítica lo que ya tienes.



