qué es big data

Mi Experiencia en el Big Data Congress Barcelona 2017 – ¿Qué es Big Data y cómo funciona?

qué es big data

Esta semana he estado en el congreso de Big Data congress 2017 en Barcelona.

Ha sido una experiencia más que interesante.

¿Por qué?

Principalmente porque estamos bombardeados por la palabra big data y a mano de expertos puedes entender qué es big data y que representa.

¿Quieres descubrirlo?

Sigue leyendo y te voy a descubrir este concepto tan Abstracto.

# El organizador del congreso y la importancia de la comunidad

Antes me gustaría que entiendas quién organiza este congreso y por qué es interesante su difusión.

La manada es muy importante. Compartir experiencias nos hace crecer y avanzar. Este es el poder de la comunidad. Saber que no estás sólo y puedes compartir dificultades, victorias y retos multiplica las posibilidades de mejorar.

Esto lo que hace Eurecat, el organizador del congreso.

Es una organización e iniciativa para colaborar, buscar sinergias y encontrar proyectos transversales en centros de investigación y empresas del sector tecnológico.

Al final el objetivo es llevar el conocimiento de centros de investigación a aplicaciones reales. Es decir, difundirlo en empresas para solucionar problemas. Además de crear un sistema de encuentro entre empresas de un mismo sector tecnológico.

Creo que es fundamental que los estudios e investigaciones no se que queden en el típico paper / publicación, si no que evolucionen a una aplicación real.

Una de las patas de Eurecat es el grupo de big data analytics.

Barcelona es un hub de empresas de datos y aplicaciones tecnológicas. Un grupo de big data de este tipo cobra todo el sentido del mundo.

Organizar el Big Data Congress consigue reunir centros de investigación, empresas y permite encontrar puntos de encuentro muy interesantes.

¿Y te preguntarás que hacia yo allí? Si no soy ninguna empresa ni ningún centro de investigación.

Básicamente, Conceptos Claros es un blog divulgativo y formativo. Y quiero mostrarte una idea más clara de conceptos que están involucrados en las aplicaciones de la estadística aplicada. Y una de ellas es el famoso Big Data 🙂

#¿Qué es big data y por qué es importante?

Hasta ahora tenía una idea del Big Data que no correspondía con lo que he visto con este congreso. Yo creía que Big Data era encontrar patrones sin saber muy bien qué buscas ayudado de grandes volúmenes de datos.

¡Y estaba equivocado! Más que en ninguna disciplina el Big Data define perfectamente el problema y el objetivo del tratamiento masivo de datos. El foco lo pone en el resultado. Y en la mejora del negocio, de la sociedad, de la organización. Y se ayuda de muchos, muchos datos para conseguirlo.

Vivimos en el mundo de las etiquetas y es fundamental entenderlas. Este congreso me ayudado mucho para poner una idea mucho más clara a la palabra Big Data.

Lo que mueve al mundo es la capacidad de mejorar. Y para mejorar necesitas aprender y probar nuevas formas de hacer las cosas. Grandes empresas privadas están aplicando estrategias de Big Data. Es decir, aplicar una estrategia de negocio poniendo en el centro a los datos.

Un ejemplo de ello es Amazon, NetFlix, Tesla. Estás empresas, literalmente, lo están petando. Porque se adaptan mejor y más rápido a las demandas de los clientes gracias a los datos. Y pueden aportar productos de mejor experiencia para el usuario.

NetFlix es capaz de recomendar una serie, una película o un documental en base a datos de otros clientes y comportamientos similares al tuyo. Y lo bueno, ¡es que acierta! Y lo hace automáticamente. Y es gracias a una estrategia de Big Data.

Déjame definirte los pasos de un tratado de datos que al final es el de siempre:

  1. Big Data es aprender de los datos para solucionar un problema real,  de «negocio» poniendo en el centro, los datos, la información. (Lo pongo entre comillas porque negocio lo entiendo como una mejora de la sociedad o mejora de un negocio privado)
  2. Big data son grandes volúmenes de datos como indica su nombre.
  3. Big Data es saber leer los datos correctos y ordenarlos.
  4. Big Data es saber aplicar el algoritmo correcto y la visualización más representativa.
  5. Big Data es tomar decisiones a partir de los datos (y si se puede automatizar las decisiones a tiempo real)

Lo más importante es entender el problema real de «negocio» y tratar de resolverlo con la ayuda de millones de datos repartidos entre datos públicos de redes sociales, móviles, etc. Y datos internos de la organización etc.

Suena abstracto. Y, en realidad, lo es.

Pero al final se traduce en mejoras reales. Ahora te explico algunas aplicaciones para que entiendas lo que te quiero decir.

Y no está muy lejos de lo que estás haciendo tú como investigador. En tu caso no utilizas millones y millones de datos, como el caso del Big Data. Si no que te centras en un investigación de una muestra muy reducida. Pero el proceso es muy similar. Enfoque – Crear la Tabla de Datos – Explorar los Datos – Decidir el Algoritmo de Análisis – Resultados – Conclusiones.

En los dos casos, el fin es de mejorar y tomar decisiones acertadas.

# Las aplicación por excelencia del «mundo big data»: el business intelligence

Durante el congreso me he dado cuento de una cosa.

El Big Data se está empezando a aplicar en empresas de manera más habitual, para mejorar principalmente sus ventas. Es decir, encontrar dónde esta el cliente potencial, qué consume, qué le ofrezco para que me compre más. La problemática a resolver es la de aumentar ventas.

Te pongo algunas aplicaciones para que me entiendas.

Calcular el flujo de personas compradores de una tienda con las señales de los teléfonos móviles

Utilizar las señales del teléfono móvil para contabilizar las personas que están pasando por delante de las tiendas. Qué porcentaje están entrando en la tienda. Y qué otro porcentaje está comprando.

A los no compradores por ejemplo, se les puede ofrecer por Internet anuncios de los productos de esa tienda. Para la empresa son datos importantes y puede calcular la rentabilidad de cada ubicación de las tiendas con ratios de negocio muy interesantes. El enfoque de esta aplicación: mejorar las ventas.

Aumentar la productividad de los comerciales

Otra aplicación. Imagínate el típico comercial que va en busca de bares y restaurantes porque vende comida preparada como ensaladillas rusas y croquetas. Utiliza datos del registro mercantil para identificar bares y restaurantes.

Muchas veces este registro mercantil no es fiable. Una aplicación de Big Data es corroborar que la base de datos es correcta, limpiarla, quitarle blancos, comprobar la calle con datos de google maps de manera automática.

Clasificar estos bares y restaurantes en el sector correcto. Clasificarlos por medianos, pequeños y grandes y el tipo (si es un bar de copas, de menús diarios, de bocatas etc..) Big Data te permite analizar y crear la ruta más rápida y económica para que el comercial ahorre tiempo en viajes y equivocaciones inútiles. El enfoque de esta aplicación: lograr vender más y más rápido. Aumento de la productividad.

Conducir un coche sin conductor

Tesla. Es una de esas multinacionales que ponen los datos al centro de la organización. Han ideado un coche capaz de conducir sólo. Con la ayuda de datos y aprendizaje automático a tiempo real. Esta empresa realmente va un paso más allá. Enfoque: mejorar la experiencia y seguridad de la conducción.

Como está haciendo Tesla. Creo que se puede ir un paso más allá a nivel macro. ¿Por qué no utilizamos el big data para mejorar un país entero? ¡Vaya flipado pensarás!

Por ejemplo para mejorar los hospitales y el funcionamiento de la sanidad. Mejorar las escuelas y universidades. Organizar la producción agrícola e industrial de manera proporcionada y equilibrada. Para no contaminar tanto el ecosistema como lo estamos haciendo. Para mejorar el tráfico en grandes ciudades y mejorar la contaminación de determinados barrios. Para….etc

Las aplicaciones pueden ser infinitas.

Ahora mismo la aplicación que más quema es la de puro negocio. Mejorar resultados y ventas. El business Intelligence.

Espero que dentro de unos años todas estas aplicaciones que están floreciendo para mejorar ventas en empresas privadas se utilicen para tomar mejores decisiones a nivel de país. Y a nivel político. Para mejorar la sociedad y su funcionamiento.

Esta es la experiencia y el feeling durante el congreso y de las aplicaciones de Big Data que actualmente se están desarrollando.

Me podría enrollar mucho más. Has visto algunos de las aplicaciones posibles del Big Data y espero que tengas una idea más afinada de esta palabra cuando la escuches en la TV, radio o la leas por Internet o la prensa.

En este congreso también se ha hablado de la figura del científico de datos. Es un nuevo perfil profesional y, en muchas ocasiones, va de la mano de la palabra Big Data.

En próximos posts te contaré el papel de este profesional y qué importancia tiene hoy en día.

Y para ti, ¿qué significa la palabra Big Data? Te espero en los comentarios 😉

5 comentarios en “Mi Experiencia en el Big Data Congress Barcelona 2017 – ¿Qué es Big Data y cómo funciona?”

  1. Muy buen post, muy interesante la idea de aprovechar las grandes cantidades de datos para la mejora continua y el descubrimiento de oportunidades en nuestros entornos de desempeño ya sea académico, profesional o empresarial!!!, gracias Jordi.

    1. Gracias a ti Norberto!
      Eres uno de mis alumnos más agradecidos!
      1 crack!

  2. Hola Jordi!
    Soy un nuevo visitante de tu blog que parece volverá a visitarlo asiduamente.
    Personalmente, soy estudiante de Master en Ciencias Actuariales y Financieras en Barcelona.
    Como imagino que sabrás, cobra una gran importancia la gestión eficiente de los datos por parte de las compañias aseguradoras para aumentar la rentabilidad de su actividad. Es por ello, que me resulta muy interesante tu post en relación al BigData.
    Creo que resulta facil observar las ventajas que este tratamiento de los datos puede dar tanto a la empresa como al consumidor.
    Sin embargo, me gustaría conocer tu parecer respecto a la «intrusión» que podría llevarse a cabo en la vida privada de esos potenciales clientes mediante este procedimiento. ¿Hasta donde llega el límite en l a recogida de datos?
    ¿Hubo alguna mención a este apartado durante el congreso?

    Muchas gracias por el post.

    Un salgo,
    Ander

    1. Qué interesante!
      No hubo ninguna mención al respecto (al menos cuando estuve presente)
      Es un tema polémico.
      El tema que estamos muy conectados. El móvil es una aparato peligroso en este sentido.

      Has dos lecturas.
      1. las más negativa: que te están vigilando y saben lo que haces en cada momento
      2. las más positiva: las empresas aprenden de los usuarios y intentan ofertar lo mejor para caso. Es decir, marketing puramente personalizado.

      Yo me quedo con la segunda.
      Aunque considero que da un poco de yuyu pensar que saben qué hago pero no es tema personal sino, al final son datos.

      Como siempre, la aplicación final depende de nosotros.

      1 fuerte abrazo y gracias por escribir!

      Jordi

  3. Ramón Anselmo Rengifo Avendaño

    Saludos…
    Otro tema es quien controla la información controla el poder.
    ¿Cómo poder evitar que las grandes potencias nos controlen y nos digan lo que tenemos que hace en función de su beneficio?
    Saludos

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio